101tv

Aparencia

Modo Oscuro
Modo Oscuro
Cambiar Tamaño de Texto
Tamaño de texto

Secciones

Botón con efecto hover Andalucía
Botón con efecto hover España
Botón con efecto hover Internacional
Botón con efecto hover Málaga
Botón con efecto hover Sevilla
Botón con efecto hover Granada
Botón con efecto hover Antequera
Botón con efecto hover Opinión
Botón con efecto hover Económia
Botón con efecto hover Cultura
Botón con efecto hover Sociedad
Menú Deportes
Botón con efecto hover Semana Santa
Botón con efecto hover Aula Magna

Directo TV

Botón con efecto hover Icono 101 TV
Botón con efecto hover Icono Málaga
Botón con efecto hover Icono Sevilla
Botón con efecto hover Icono Granada
Botón con efecto hover Icono Antequera

Más

Botón con efecto hover Programas
Botón con efecto hover Icono Descarga 101Play
Botón con efecto hover Icono Equipo
Botón con efecto hover Icono Temas
Botón con efecto hover Icono Quiénes somos
Selector de Ciudad
Botón Directo
Icono Iniciar Sesión User Icon
Buscar
25°C
Mostrar Fecha
Selector de Ciudad
Menú de Ediciones
Botón Iniciar Sesión
Botón Directo

Aparencia

Modo Oscuro
Modo oscuro
Cambiar Tamaño de Texto
Tamaño de texto

Este es un párrafo ajustable. Su tamaño se puede cambiar sin afectar los espacios ni el layout.

Subtítulo adaptable

  • Ítem ajustable 1
  • Ítem ajustable 2

Secciones

Botón con efecto hover Andalucía
Botón con efecto hover España
Botón con efecto hover Internacional
Botón con efecto hover Málaga
Botón con efecto hover Sevilla
Botón con efecto hover Granada
Botón con efecto hover Antequera
Botón con efecto hover Opinión
Botón con efecto hover Económia
Botón con efecto hover Cultura
Botón con efecto hover Sociedad
Menú Deportes
Botón con efecto hover Semana Santa
Botón con efecto hover Aula Magna

Directo TV

Botón con efecto hover Icono 101 TV
Botón con efecto hover Icono Málaga
Botón con efecto hover Icono Sevilla
Botón con efecto hover Icono Granada
Botón con efecto hover Icono Antequera

Más

Botón con efecto hover Programas
Botón con efecto hover Icono Descarga App
Botón con efecto hover Icono Equipo
Botón con efecto hover Icono Temas
Botón con efecto hover Icono Quiénes somos

Menú

Buscar

Aparencia

Modo Oscuro
Modo oscuro
Cambiar Tamaño de Texto
Tamaño de texto

Este es un párrafo ajustable. Su tamaño se puede cambiar sin afectar los espacios ni el layout.

Subtítulo adaptable

  • Ítem ajustable 1
  • Ítem ajustable 2

Secciones

Botón con efecto hover Andalucía
Botón con efecto hover España
Botón con efecto hover Internacional
Botón con efecto hover Málaga
Botón con efecto hover Sevilla
Botón con efecto hover Granada
Botón con efecto hover Antequera
Botón con efecto hover Opinión
Botón con efecto hover Económia
Botón con efecto hover Cultura
Botón con efecto hover Sociedad
Menú Deportes
Botón con efecto hover Semana Santa
Botón con efecto hover Aula Magna

Directo TV

Botón con efecto hover Icono 101 TV
Botón con efecto hover Icono Málaga
Botón con efecto hover Icono Sevilla
Botón con efecto hover Icono Granada
Botón con efecto hover Icono Antequera

Más

Botón con efecto hover Programas
Botón con efecto hover Icono Descarga App
Botón con efecto hover Icono Equipo
Botón con efecto hover Icono Temas
Botón con efecto hover Icono Quiénes somos
Mostrar Fecha
Selector de Ciudad
Botón Iniciar Sesión (Solo Icono)
Buscar

junio 10, 2024

Compartir:

Compartir en X
Compartir en Facebook
Compartir en WhatsApp
Compartir en LinkedIn
Copiar enlace

Investigadores andaluces realizan el primer estudio genómico que indaga en la relación entre la depresión y la obesidad. Investigadores andaluces han identificado variantes genéticas que relacionan la depresión y la obesidad fruto del primer estudio genómico que indaga en la comorbilidad –presencia de dos o más enfermedades al mismo tiempo en una persona– de ambos males. En el trabajo han participado científicos de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud, organismo dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.

Analizando los datos genómicos obtenidos en este trabajo colaborativo, en el que también han participado la Universidad de Granada, el Genyo, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, el equipo de investigadores de la Plataforma de Medicina Computacional de la Fundación Progreso y Salud ha identificado 55 variantes genéticas asociadas a la relación entre depresión y obesidad, enfermedades que con cierta frecuencia son comórbidas, es decir, que coexisten en una misma persona.

Investigadores andaluces realizan el primer estudio genómico que indaga en la relación entre la depresión y la obesidad

Este estudio, cuyos resultados han sido publicados en ‘Molecular Psychiatry’, de ‘Nature’, es el primero que usa secuenciación genómica en el estudio de la comorbilidad entre ambas patologías. En este sentido, los científicos han secuenciado regiones genómicas específicas de interés en la depresión y la obesidad en un grupo de 654 individuos, según han explicado fuentes de la Consejería a Europa Press.

Los resultados han descrito el perfil genético que subyace a esta comorbilidad, contribuyendo a ampliar el conocimiento sobre la relación que existe entre las dos enfermedades. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos han recurrido a muestras de saliva de 654 personas, entre las que había personas con obesidad; otras con depresión; otras con ambas patologías y, por último, personas sin enfermedad.

Mediante la tecnología de secuenciación de nueva generación, con la que es posible capturar muchos tipos de variaciones genéticas, se han identificado 55 variantes comunes relacionadas con el desarrollo de la depresión y la obesidad. Además, también se ha detectado una carga de variantes raras en cuatro genes específicos que avalan la comorbilidad entre ambas patologías.

La depresión y la obesidad se encuentran entre las principales causas de discapacidad, morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Si bien padecer cualquiera de estas enfermedades de forma independiente representa una carga importante a nivel personal y con implicaciones para la salud pública, el hecho de sufrirlas de forma comórbida contribuye a “agravar” la situación. “En consecuencia –explica Joaquín Dopazo, el director de la Plataforma de Medicina Computacional–, dada la alta prevalencia de ambos trastornos y sus consecuencias, comprender la naturaleza de su relación es un desafío en medicina preventiva y personalizada”.

En este estudio, la relación entre depresión y obesidad ha quedado establecida y existen investigaciones que respaldan una asociación bidireccional entre estas dos patologías comunes. Los estudios realizados evidencian que las personas con depresión tienen más probabilidades de sufrir obesidad en comparación con quienes no la tienen. Asimismo, las personas con obesidad también tienen más probabilidades de desarrollar depresión que las personas con peso normal. A pesar de eso, los mecanismos subyacentes siguen sin estar claros, de ahí la importancia de este estudio.

Más noticias

Ver más